viernes, 20 de mayo de 2011

Tipos de Familias

Programa de educación no formal en la infancia

EL POR QUÉ DEL GUGU-TATA

Encuesta estilos educativos

Cuestionario Situación-Problema

El Juego



miércoles, 4 de mayo de 2011

En un mundo diferente...

Haciendo un trabajo sobre el autismo, entré en este video por casualidad, me ha parecido bastante bonito, y queria compartitlo con vosotros /as, a ver que os parece...

lunes, 2 de mayo de 2011

CONFERENCIA AUDICIÓN Y APRENDER (AUDÍREM)

LA IMPORTANCIA DE LA AUDICIÓN ENE L APRENDIZAJE

“Si no entiendo las palabras que me dices no puedo aprender lo que me quieres enseñas”

Esta primera fase, es la idea principal, lo que nos quiere decir, es que el mensaje debe llegar al receptor correctamente. Al receptor le debe llegar el mensaje con claridad para poderlo comprender y memorizarlo. Una distorsión en la percepción del mensaje conoto dificulta el aprendizaje.
Las funciones del oído son, la de mantener la postura y el equilibrio, nos permite oír, la estimulación cerebral…
En el lado izquierdo del cerebro se encuentra el pensamiento y el lenguaje, por lo que es mejor utilizar el oído derecho ya que la información rebota en el lado izquierdo del cerebro y se procesa rápidamente la información, si por el contrario, oímos por el lado izquierdo, la información rebota en el lado derecho del cerebro, y vuelve al lado izquierdo allí procesa la información, por lo que tarda más en procesar la información. Usar el oído izquierdo equivale alejar la fuente unos 50 metros.
Me pareció muy interesante el hecho de que cuando queremos prestar atención a alguien, cuando tenemos que hacer alguna exposición… tendemos a oír por el lado izquierdo.
En el lado izquierdo se encuentra la emoción y en el lado derecho la razón, por lo que los niños con oído izquierdo captan los matices del tono, y los niños con oído derecho hablan muy bien, tienen mucha facilidad para la comunicación. Los niños con lateralidad mixta, es decir que se manejan  con ambos oídos, dependiendo de la frecuencia, poseen dislexia.
A continuación se muestra un esquema de cómo funciona el cerebro:





Cuando existe un problema de audición, se ve en la vía motora, por eso cuando un niño lee mal, le recomiendan que lea más, pero probablemente el problema esté en la vía sensitiva.
Entre los desajustes en la percepción auditiva, cabe citar los siguientes:

-         Al hacer una audiometría se detectan puntas de hiperaudición.
-         Poseen una audición dolorosa.
-         Poseen una mala discriminación auditiva
-         Remanencia
-         Mala lateralidad auditiva, no tienen un oído dominante.
-         Mala especialización
-         Hipoacusia (sordera).
-         Dificultad en el enfoque auditivo.
Por el contrario entre los prblemas auditivos en la vía motora destacamos:

-         Mala dicción.
-         Mala pronunciación.
-         Problemas de lectura en voz alta.
-         Dificultad para reaccionar a órdenes verbales.
-         Mala memoria auditiva.
-         Lentitud en respuestas.
-         Desafinar al cantar, los cantantes poseen oído derecho.
-         Dificultad para aprender otro idioma.
-         Hiperactividad.
-         Mala caligrafía.

Una detección precoz evita retrasos en el aprendizaje, errores en la evaluación, desánimo del alumno, problemas de autoestima…
Para mejorar la inteligencia auditiva se recomienda leer en voz alta todos los días alrededor de 15 minutos, con la mano derecha sobre el libro para facilitar el control de la voz, procurar, en la medida de lo posible, la comunicación con el niño desde el lado derecho para activar su oído derecho, evitar la utilización de auriculares para escuchar música, favorecer la escuchar de cuentos o de audio-libros en un equipo de música en su propia habitación, evitar la masticación mientras se escucha en clase, así como evitar las malas posturas, visualizar películas en otro idioma, al leer elevar el libro con un atril o similar, evitar el consumo de azúcares refinados y el abuso de lácteos, favorecer la ingesta de líquidos, deben escuchar diariamente una pieza musical siguiendo las siguientes instrucciones:

-         Se recomienda música sinfónica, de un buen compositor.
-         Si el niño es menor de un año, la pieza de mantiene durante seis meses. Al cumplir el año, se debe escuchar la misma pieza durante tres meses. Cuando cumple dos años la pieza se cambiará cada mes.
-         Si el niño tiene más de dos años, al empezar con la música diaria, la pieza se deberá cambiar cada diez días. De vez en cuando se puede volver a escuchar alguna pieza que le haya gustado especialmente.
-         Lo ideal es escucharla 3 veces al día.
-         Durante las sesiones de puede estar en silencio, estar haciendo la tarea, dormir la siesta o bailar al ritmo de música.

Con esta conferencia he llegado a la conclusión que oír bien, quiere decir que no hay sordera, pero no es suficiente, se necesita además tener una buena audición, para poder tener una conversación, distinguir sonidos, tener una lateralizad definida,  situarnos en el espacio…  Es muy importante realizar una audiometría, al menos, una vez al año, por si hubiera algún problema, poderlo detectar cuanto antes.


jueves, 28 de abril de 2011

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS
·       AUTORITARIO: importa más en el niño el control y menos el afecto. Prevalece el control sobre la afectividad.

·       PERMISIVO: dejar hacer al niño, poco control sobre el comportamiento. El niño  se siente desorientado, inseguro pero no pierde la afectividad.

·       SOBREPROTECTOR: le damos todo, le consentido, no existen normas, traerá problemas escolares a corto o largo plazo. 

·       ASERTIVO: equilibrio entre las dos variables.

APUNTES TEMA 2, LA INFANCIA

TEMA 2  LA INFANCIA
La infancia es un proceso integral, no se trata del desarrollo sectorial.  Tiene que ser dirigido a todo el mundo.
Debemos atender a la globalidad personal del niño; el chico aprende de forma global.
Debemos aplicar un aprendizaje integrado, que vaya dirigido a todo el mundo.
El aprendizaje tiene cuatro etapas:
- Desarrollo sensoriomotor: nos referimos a que el niño debe adquirir  y mostrar sus destrezas y cualidades motrices.
- Desarrollo social, el niño va adquiriendo a través de la sonrisa adquisición de comportamiento relacionales, adaptativos y de manejo.
- Desarrollo expresivo, tiene que ver con la inteligencia emocional.
- Desarrollo intelectual – cognitivo, no tendría sentido sin los otros tres anteriores.

DIMENSIONES

-          Relación yo-yo: implicaría el desarrollo de la identidad personal. El niño pequeño va formando su identidad (conocimiento de su propio cuerpo…)

-          Relación yo-tu-yo otros: emergerá el sentimiento de seguridad auto concepto, autoestimas, relación con los demás (familia, hermanos, padres).

-          Relación yo –medio: desarrollo del pensamiento, motricidad lenguaje en relación al medio.


SEGURIDAD Y CONFIANZA

Sin seguridad y confianza el niño puede sufrir mucho. La confianza esta ligadas a las primeras experiencias que tiene el niño desde su nacimiento.
Están íntimamente ligadas a la figura principal de apego, la madre.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTOS  ANTE LOS CONFLICTOS DEL NIÑO
·         Niño que tienen baja sensibilidad y escasa impulsividad.
·         Elevada sensibilidad y impulsividad.
·         Elevada sensibilidad intensa impulsividad acompañada de desequilibrio emociona, estos chicos presentan riesgo grave de choque con el medio ambiente.
·         Elevada sensibilidad más intensa impulsividad sumada a una amplia reactividad autónoma con deficiencia en el área adaptativa, esto implicaría grandes problemas con el medio y dificultades con el uso de la demanda.

APUNTES PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS y DE LA ESCUELA NUEVA


·        Tradicionalmente la educación recae en las madres, abuelas.
·        En el siglo XIX se inicia lo que llamamos escuela popular, con la revolución industria que da lugar al acceso a los  colegios a todas las clases sociales, incluida la obrera.
·        A partir de  1968 hay más control de natalidad.
·         En  las universidades, en 1968,  se produce un revuelo donde  se fomenta la píldora y donde la mujer se lanza al mundo laboral, ante esta situación se  produce la necesidad de crear centros a la infancia.
·        Se produce cambios de valores y roles en contraposición a la familia tradicional, que el hombre y la mujer compartan las tareas del hogar.
·        Estos cambios tan  rápidos originan generan inseguridad y derivan en “laissez-faire” (dejar hacer).
Ejemplo: no voy a regañar al niño por que le puedo ocasionar un trauma. No le negamos nada al niño porque para un rato que está con nosotros…
·        Las familias actuales disponen de poco tiempo para sus hijos, esto origina sentimientos de culpa, que implica no negarles nada como compensación.
·        Existe una gran necesidad de conciliar la vida familiar con  la vida laboral.
La Escuela Nueva es un  movimiento pedagógico que se da en el Siglo XIX, XX.  Su cometido es la renovación escolar. Tiene su origen tras la Primera Guerra Mundial pero sobre todo en la Segunda Guerra Mundial.
Cabe destacar a  Maria Montessori. Decroly. Kerschensteiner. Basedow. Pestalozzi. Froebel. Globalización
Características de la escuela nueva:
·        Es un laboratorio de educación experimental.
·        Se fomenta el trabajo libre y en equipo.
·        Se trabaja en grupos.
·        La escuela debe estar cerca de las ciudades.
·        Se practica la coeducación.
·        Se potenciaba la actividad de educación física.
·        Se realizaba juegos, deportes…
·        Se cultiva la música y el canto.
·        Se realizan excursiones, campamentos…
·        Se concede especial importancia a los trabajos manuales.

EFECTO MOZART EN LOS NIÑOS

La expresión Efecto Mozart” se refiere a los efectos beneficiosos que puede producir a las personas escuchar las melodías de dicho compositor. 
Este efecto se vio que podía beneficiar a los bebés, ya desde el útero materno, pero no de cualquier manera: se suponía que la música de Mozart los hacía más inteligentes. Se llegó a estas conclusiones desde diversos frentes, que pasamos a analizar y a desvelar si realmente está comprobado el “Efecto Mozart”.






Escuchando a Mozart, estudiantes más listos (durante diez minutos)
El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los “padres” del efecto Mozart, que apuntaba a principios de los años noventa que la actividad musical refuerza las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. La escucha de música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales.
Uno de los estudios más populares acerca de la supuesta subida en el nivel intelectual de los oyentes fue el realizado en 1993 por Gordon Shaw y otra investigadora de la Universidad de Wisconsin (EEUU), la psicóloga Frances Rauscher. Hallaron que en ciertos tests de inteligencia se observaba una pequeña y temporal elevación de la puntuación al escuchar 10 minutos de la música de Mozart.
En concreto, los estudiantes lograban gracias a esta breve exposición a Mozart un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba unos 10 minutos.
En dicho estudio, los autores contaron con datos que no parecen ser demasiado significativos, con una muestra muy escueta. Llevaron a cabo la exposición durante 10 minutos de 36 estudiantes una sonata para pianos.
En las salas contiguas otros dos grupos de compañeros realizan idénticas pruebas, con la única diferencia de haber pasado esa decena de minutos escuchando cintas de relajación unos, y en absoluto silencio otros. Las puntuaciones resultaron ser de 8 a 9 puntos superiores después de escuchar a Mozart frente al resto de las situaciones.
El famoso estudio fue publicado en 1993, en la revista “Nature”. Enseguida esta teoría se popularizó, y no me extraña, quién no se prestaría a escuchar cierta música si nos aseguran que con ese simple y agradable gesto vamos a ser más inteligentes (o lo serán nuestros hijos).
Todos los medios de comunicación se hicieron eco de este “descubrimiento”, y pronto surgieron afirmaciones y especulaciones alejadas del método científico.

"MI HIJA ME PIDE UNA Y OTRA VEZ QUE LE LEA EL MISMO CUENTO"

Todo el mundo que tiene niños pequeños cerca, puede comprobar que esto sucede muy a menudo. En mi caso, mi sobrino me pide una y otra vez que le cuente un mismo cuento una y otra vez,  y claro hay veces que cansa, y mis padres me recuerdan que yo hacía lo mismo. En la actualidad, también me pasa con las canciones, e incluso con alguna novela, que la he leído en varias ocasiones.
El hecho de leer y volver a leer un cuento a los niños, les hace sentirse protagonistas de él, ya que cada vez conocen mejor la historia, les ayuda a conocer mucho mejor el vocabulario, a entenderlo, ejercitan la memoria, pues se terminan aprendiendo los diálogos, en resumen es muy beneficioso para ellos, por lo que, aunque nos resulte muy pesado, debemos de leérselos las veces que nos lo pidan, pues le aportará grandes beneficios.

GUARDERÍAS NOCTURNAS

Estas guarderías son iguales que una guardería normal, lo único que cambia es el horario en el que están abiertas. Están destinadas a padres o familiares de niños pequeños, que trabajan o deciden salir de cena, o a cualquier evento de noche y no pueden dejar a sus hijos al cargo de ningún familiar.
En España no existen muchas guarderías nocturnas, y tampoco se dispone de mucha información sobre ellas, de hecho, yo he buscado y he encontrado mucha más información en web de países latinos.
En mi opinión es muy buena idea el que existan este tipo de guarderías, ya que existen muchas personas que trabajan de noche y tienen que pagar a una niñera o dejar al niño con algún familiar, quitándoles así una preocupación.

EVITAR LA TRIANGULACIÓN: PROTEGER A LOS HIJOS FRENTE A LOS CONFLICTOS PATERNOS

La triangulación se produce cuando uno de los padres intenta ganar el cariño de su hijo, en contra del otro. Se produce una disputa por conseguir el cariño del hijo, y es aquí cuando el hijo, no sabe a quién ayudar, porque le están confundiendo, esta situación se suele producir cuando se produce una separación, en la el conocido, Síndrome de Alineación parental, el hijo rechaza a uno de los padres de modo injustificable.
Es muy importante que los padres, si se separan, deben intentar que la separación afecte lo menos posible a sus hijos, dejando de lado las discusiones, ya que afectarán al comportamiento futuro de sus hijos

martes, 8 de marzo de 2011

La Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría  formulada por el humanista estadounidense Abraham Maslow en donde establece que existe una jerarquía de necesidades humanas, en donde una vez satisfechas las necesidades básicas, se desarrollan otras necesidades y deseos superiores, hasta llegar a lo que llamo la “autorrealización”. ¿En que nivel estas tu?

La pirámide consta de cinco niveles

Primer Nivel: Fisiológico
Se trata del el nivel mas básico de la pirámide y hace referencia a las necesidades fisiológicas de los seres humanos, tales como: respirar, beber agua, alimentarse, dormir o tener relaciones sexuales.
Segundo Nivel: Seguridad
Esta fase surge cuando las necesidades fisiológicas se mantienen equilibradas. Son las necesidades de seguridad y protección, tales como: salud, empleo, ingresos o recursos.
Tercer Nivel: Afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Estas necesidades son: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.
Cuarto Nivel: Estima
Según Maslow, existen dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La estima alta contempla la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, independencia y libertad. La estima baja incluye: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama o gloria. Un déficit en este nivel se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Quinto Nivel: Auto-realización
Maslow utilizó varios términos para definir este nivel: “Motivación de crecimiento”, “Necesidad de ser” y Auto-realización”.Son las necesidades más elevadas, y a través de su concreción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, parcialmente.
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Charles Darwin  o Newton.

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.


La Pirámide de Maslow queda representada en el siguiente gráfico:

Efecto Pigmalión

¿Qué es?
El efecto pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
  1. Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
  2. "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
  3. Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.

Tipos de efecto pigmalión

Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.


Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.


Ámbito Educativo del efecto pigmalión

Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.

Ejemplo en una escuela de F.P.

Las expectativas de los padres con sus hijos, de los profesores con los alumnos y los mandos con sus subordinados tienden a cumplirse. Experimento Rosenthal En una escuela de F.P. se hizo u test de inteligencia a varias clases. Sin corregirlo, Rosenthal seleccionó un 20% de alumnos de cada clase y dijo a los profesores que ese 20% era superior y obtendrán mayores calificaciones. A final de curso habrán mejorado respecto a sus compañeros en cuatro puntos su coeficiente intelectual. Ello debido a que cuando se espera más de una persona: Se produce un clima emocional mayor con esa persona. Se le ofrece más formación y se le mantiene mas informada. Se le exige más. Se le dan mas oportunidades para hacer preguntas y consultas.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Pigmali%C3%B3n
             

http://www.psicopedagogia.com/definicion/efecto%20pigmalion

 

Síndrome del Emperador

¿Qué es?
No son mayores de edad, pero son los verdaderos jefes de la familia. No son delincuentes comunes, pero pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente... Son los protagonistas del llamado "síndrome del emperador", un fenómeno de maltrato de hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad.
Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado: desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis, con cerca de 6 mil 500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado el año pasado.
Estos datos podrían reflejar sólo la punta del iceberg del problema, por la resistencia de los padres a denunciar a sus propios hijos. La pasada primavera, un caso sacó a la luz pública esta situación: una madre asturiana rogó a los servicios sociales que se ocuparan de su hija, cuyo comportamiento violento (golpes, robos, amenazas) ya no era capaz de resistir.
Sin embargo, "éste no es un caso característico, la tendencia de los padres es a encubrir el problema", explica Luis González Cieza, coordinador del programa de maltrato infantil de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, y que participó en una jornada sobre el "síndrome del emperador", organizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
En otros países, el fenómeno se ha tratado durante más años y los datos sobre su incidencia son más preocupantes. Un estudio realizado en Estados Unidos advierte que la violencia (no exclusivamente física) de adolescentes hacia sus padres tiene una incidencia de entre el 7 y el 18 por ciento en las familias tradicionales (en las monoparentales llega hasta el 29, mientras que las estadísticas canadienses aseguran que uno de cada 10 padres son maltratados).
Las madres, principales víctimas

Los escasos estudios realizados en España sobre este fenómeno no permiten elaborar un perfil exacto de las familias que acogen a un niño o joven con el "síndrome del emperador". Sin embargo, los expertos coinciden en una mayor incidencia en las familias monoparentales.

"La mayoría de los casos se da en madres que vuelven a tener otra pareja", explica Luis González Cieza. Uno de los pocos estudios realizados al respecto es "La violencia de los jóvenes en la familia, una aproximación a los menores denunciados por sus padres", elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat de Cataluña.
El informe asegura que la madre es la víctima en el 87 por ciento de las ocasiones que se produce este tipo de violencia, y que principalmente recibe agresiones físicas, aunque también son habituales las verbales. En el 13.8 por ciento de los casos, el estudio refleja que la intimidación se produjo con un cuchillo o un arma similar.
González Geza añade que la edad media de los menores denunciados por este tipo de violencia es inferior a la de otros delitos. Mientras que en estos últimos es de 17.5 años, en el "síndrome del emperador" desde 16 años. Sus protagonistas, además, no suelen tener historial delictivo.
Una última característica es que esta violencia familiar tiene una incidencia sensiblemente superior en hijos adoptados frente a los biológicos.


Cómo detectar un 'emperador' en casa

1.- Incapacidad para desarrollar emociones morales (empatía, amor, compasión, etcétera) auténticas. Esto se traduce en muchas dificultades para mostrar culpa y arrepentimiento sincero por las malas acciones.
2.- Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de los padres, no parece que sirvan regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio, parece guiado por un gran egocentrismo.
3.- Conductas habituales de desafío, mentiras e incluso actos crueles hacia hermanos y amistades.

Cómo enfrentarse al síndrome

1.- Desarrollar de manera intencionada y sistemática las emociones morales y la conciencia de los hijos, dándoles oportunidades para que practiquen actos altruistas y que extraigan lecciones morales.
2.- Establecer límites firmes que no toleren la violencia y el engaño.
3.- Prestar ayuda para que desarrollen habilidades no violentas que satisfagan su gran ego.


Fuente: http://www.nuestraedad.com.mx/sindromedelemperador.htm

Servicio de Apoyo a la Infancia ( Plan Concilia)

Plan Concilia
Concilia es el plan integral de conciliación de la vida personal y laboral en la Administración General del Estado, un paquete de medidas que suponen la normativa más completa aprobada nunca en nuestro país en esta materia, pues recoge las iniciativas más avanzadas del sector público y privado sobre la cuestión.          
El Plan Concilia contiene las medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Los beneficios contemplados en este Plan son de aplicación únicamente a los funcionarios de AGE. Este acuerdo dispone que por el Ministerio de Administraciones Públicas se impulsaran las medidas de carácter legislativo, reglamentario y otras que resulten procedentes.
Las medidas del Plan Concilia que no han sido incorporadas al EBEP, pero se continúan aplicando a los funcionarios del Estado, son las siguientes:
·       -       Modificación del horario fijo en un máximo de 2 horas por la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y en casos de familias monoparentales.
·      -       Los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación tendrán 2 horas de flexibilidad horaria diaria a fin de conciliar los horarios de los centros de educación especial con los horarios de los puestos de trabajo.
·       -   Los empleados públicos que tengan hijos con discapacitación tendrán derecho a ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para asistir a reuniones de coordinación de su centro de educación social.
·     -  Los empleados públicos tendrán derecho a ausentarse del trabajo para someterse a técnicas de fecundación asistida.
Fuentes: http://www.fsp-ugtandalucia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=616:plan-concilia-q-tu-vida-personal-y-laboral-q&catid=118:personal-funcionario-de-age&Itemid=23
http://www.mpr.es/funcion_publica/etica/derechos/conciliacion.html

Diferencias entre Estado Liberal y Estado Social


El Estado Liberal
El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.
El Estado Liberal nació como reacción al poder absoluto del príncipe, para dar respuesta al interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como antecedente inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación “absolutismo” aparece recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del constitucionalismo). El Estado Absolutista es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa que no tenga límites –la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como régimen político y del despotismo césaro-papista.
La preocupación mayor del constitucionalismo liberal, surgido a caballo entre los siglos XVII y XVIII, fue limitar la arbitrariedad de ese poder y someterlo al Derecho. El Estado Liberal es un Estado Constitucional en el sentido garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los abusos del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores del liberalismo, desde Locke a Madison y Hamilton, autores de los Federalist Papers y desde Montesquieu a Benjamín Constant. Las ideas de Derecho y Estado están estrechamente ligadas y sintetizan el proceso de estatalización del Derecho y juridificación del Estado que acompaña la formación del Estado moderno.
La noción de libertad, entendida como libertad individual respecto del Estado, encuentra su punto de partida en el célebre discurso de Benjamín Constant sobre “La Libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”. Se trata de la libertad de la que son manifestaciones concretas las libertades civiles y la libertad política (no necesariamente extendida a todos los ciudadanos). Los súbditos se transforman en ciudadanos provistos de derechos y de voz en una organización política basada en la separación de funciones de los órganos de poder y en el ejercicio de la autoridad sobre las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas. El parlamentarismo y los partidos de masa son elementos constitutivos del Estado Liberal que se construyó en Occidente en el siglo XIX. Estado mínimo en su dimensión, y por consiguiente, un Estado que “hace poco”, no distribuye bienes, no se preocupa por el bienestar de los ciudadanos, la normativa referida a su organización, ejercicio y límites de su poder, deja sin respuesta al problema del abuso de la libertad por parte de los particulares y, en consecuencia, plantea el problema de las desigualdades económicas que se producen al instituir la igualdad formal ante la ley. La cuestión de fondo que recogió el constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la acción del poder estatal, estando excluidas las intervenciones directas sobre la propiedad y la economía.

El Estado Social
El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política como poder legalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época contemporánea es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la protesta obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.
El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista. La multiplicación de asociaciones libres o centros de poder, como condición de la división del poder estatal en sentido vertical y no sólo horizontal, es un elemento constitutivo de esta forma estatal. A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social incorpora la Sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble expediente de la ampliación de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical de los órganos de poder (el pluralismo).
Como resultado de la organización del movimiento obrero y del surgimiento de partidos obreros que pujan por la consolidación del llamado derecho del trabajo en las sociedades industrializadas de Occidente, el Estado Liberal se transforma, expande y diversifica su actividad para llenar el vacío de regulación y remediar la injusta distribución de los recursos engendrada por el mercado. En el siglo XIX, el avance del mercado coincidió con la agudización de fenómenos patológicos (anomia, alienación, etc.). Los costos de la transición hacia la moderna sociedad industrial recayeron casi exclusivamente sobre los obreros y profundizaron la fractura social entre las clases integradas y las masas proletarizadas. La condición obrera fue vivida por los trabajadores como una degradación intolerable de la vida humana, y así fue descrita por los observadores de la época.
El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-regulado al control social de la economía. El Estado pasó a ser actor económico y garante de protección social generalizada. La incorporación de normas referidas a la regulación del orden económico y social en las constituciones desplazó la actividad económica y la cuestión social del ámbito del derecho privado al campo de interés público. Aunque el Estado Liberal no se haya vedado aplicar políticas proteccionistas que se oponían al libre juego del mercado, ni la intervención sobre los precios, los salarios, las inversiones o la ayuda a ciertos sectores, el Estado Social se presenta como la solución al problema de un orden justo de autoridad sobre la economía. El reconocimiento de derechos del individuo de carácter social, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, etc., y la relativización, en pro del interés general, de ciertos derechos económicos como principios rectores de la política económica y social, establecen una nueva ecuación entre Estado y sociedad civil. El Estado Social es la forma de Estado más cercana a la sociedad civil ya que implica la adopción de un compromiso moral colectivo para hacer frente a las necesidades básicas de los individuos en una sociedad.


Fuente: http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/formas_de_estado.htm